Las convocatorias fondo emprender tienen cómo objetivo financiar iniciativas empresariales en todos los sectores que hacen parte de la economía naranja, que provengan o sean desarrolladas por emprendedores que cumplan con las condiciones establecidas en la reglamentación del Fondo Emprender.
Al final del post encontrará el enlace para acceder a todas las convocatorias actualizadas. Pero antes de ello revisa algunos detalles.
Antes de ello debes ver el impacto que ha tenido el fondo emprender y sus convocatorias.
Resultados convocatorias Fondo emprender
Durante 10 años de ejecución, en donde se han realizado 124 convocatorias fondo emprender, se han realizado un 73.4% regionales. En estas, se ha presentado 12,728 planes de negocios, 4 provenientes de 839 municipios. Del total presentado:
- Un 88% se ha presentado en convocatorias nacionales.
- 57% son de población no vulnerable y 43% de población vulnerable.
- Un 88% de los proyectos provienen de UE – SENA.
- La industria manufacturera lidera las iniciativas presentadas.
- El 75% de los proyectos son presentados por un solo emprendedor.
- El 73% de los proyectos son de la zona Andina, un 18% de la Costa Atlántica, un 5% de la Orinoquía- Amazonía y un 3% del Pacífico.
- Un 88% provienen de Unidades de Emprendimiento del SENA.
- En promedio solicitan $133 millones de recursos por proyecto.
Del total de proyectos beneficiados desde las convocatorias Fondo Emprender; existen aún el 69% de los proyectos. Estas tasas de supervivencia son significativamente superiores a las encontradas en Colombia para los emprendimientos según un reciente estudio de Global Entrepreneurship Monitor: En Colombia, “solo el 12.61% de los negocios lograron superar 42 meses de estar en el mercado”
¿Quiénes pueden participar?
- Egresados en los últimos 5 años de pregrado o postrado.
- Estudiantes de pregrado (técnico, tecnológico o universitario) siempre y cuando estén matriculados en los dos últimos semestres de formación.
- Estudiantes o Egresado del SENA de: a) formación titulada que hayan finalizado la etapa lectiva, b) Programa Jóvenes Rurales o de la Linea Líderes del Desarrollo, que hayan completado 200 horas de formación.
- Egresados del SENA en situación de desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de formación y cuyo título haya sido obtenido dentro de los últimos 5 años.
- Colombianos que acrediten que han permanecido por lo menos 3 años en el extranjero y que voluntariamente han retornado al país.(Deben certificar los titulos obtenidos sin importar cuando los hayan obtenido)
Requisitos mínimos para participar en el fondo emprender
Recuerda que todos los requisitos se encuentran en el documento de términos de referencia
-
Ciudadanos colombianos que no tengan constituida persona jurídica legalmente y que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulación de su plan de negocio
-
y que acrediten al momento del aval del plan de negocio, alguna de las condiciones expresadas en el Artículo 7. Beneficiarios del Acuerdo 10 de 2019. ( http://www.fondoemprender.com/Normatividad/ACUERDO%200010%20DE%202019.pdf )
Topes y montos de los recursos del fondo emprender
El Fondo Emprender otorgará recursos hasta el ciento por ciento (100%) del valor del plan de negocio, así:
- Si el plan de negocio genera hasta tres (3) empleos formales y directos, el monto de los recursos
solicitados será máximo hasta ochenta (80) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV). - Si el plan de negocio genera hasta cinco (5) empleos formales y directos, el monto de los recursos
solicitados será máximo hasta ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMLMV). - Si el plan de negocio genera seis (6) o más empleos formales y directos, el monto de los recursos
solicitados será máximo hasta ciento ochenta (180) salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMLMV).
¿Qué planes de negocio se pueden presentar?
Podrán ser presentados a través del sistema de información del Fondo Emprender, planes de negocio de todos los sectores económicos que hacen parte de la economía naranja y que se encuentren dentro de los siguientes parámetros, además de los fijados por el marco regulatorio del Fondo Emprender:
Para fines de la presente convocatoria se entenderá como emprendimiento naranja lo definido en la Ley 1834 de 2017 “por medio de la cual se fomenta la economía creativa, ley naranja” en su Artículo 2°.
Las industrias creativas comprenderán de forma genérica – pero sin limitarse a los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y educación creativa.
Así mismo, tendrán la oportunidad de recibir acompañamiento por parte de los profesionales de emprendimiento del Sena desde cualquier región del país, quienes brindarán asesoría en la formulación y desarrollo de su plan de negocios.
Acceda desde acá a todas las convocatorias actualizadas para iniciar su emprendimiento. Para esta ocasión el monto de financiamiento total son $3.000.000.000 y en el marco de la presente convocatoria se financiarán planes de negocios con recursos del Fondo Emprender hasta por un monto de OCHENTA MILLONES DE PESOS M.L.C. ($80.000.000).
Buenas noches,
somos un grupo de mujeres victimas del desplazamiento, emprendedoras que nos unimos con el único propósito de montar un proyecto de reciclaje y cuidado del medio ambiente, por lo que nos dirigimos a ustedes con mucho respeto para que nos colaboren en este proyecto para el municipio de Cimitarra, Santander, ya que en nuestro municipio no contamos con una planta de reciclaje y no se esta haciendo nada para el cuidado de el medio ambiente.
De corazón agradecemos su gestión
Quedamos atentas
Estamos buscando oportunidades de financiación para esta iniciativa que se puede convertir en el desarrollo de herramientas innovadoras para varios cultivos en Colombia.
Con la experiencia previa de haber desarrollado un software en Colombia, para ayudar a los algodoneros a mejorar el rendimiento del cultivo, apareció la idea de lograr un software para el análisis visual de una limitante patológica altamente limitante en un cultivo que pudiera dar indicaciones del tipo de enfermedad como base para desarrollar estrategias de manejo o control. Todo este conocimiento dio origen la idea del tema de investigación del doctorado de Anyela Camargo Rodríguez. Durante sus estudios en UK, Angela desarrolló un sistema experto para la detección temprana de enfermedades en plantas. Tanto la idea como los resultados de su investigación desarrollada, fue bastante innovadora en el mundo y por esa razón los artículos derivados de esta son altamente citados. Sin embargo, en Europa no había mucho apetito de esto porque ‘cambio climático’ no era una prioridad. Teniendo en cuenta las grandes necesidades tecnológicas de la agricultura colombiana y la gran prioridad que constituye “el cambio climático”, es muy relevante implementar un sistema ajustado a las condiciones de cultivo en Colombi, que permita optimizar el manejo integrado de plagas y enfermedades en plantas de cultivos de importancia económica con la perspectiva de disminuir el uso menos agroquímicos de síntesis industrial. Aunque el problema de las enfermedades y su control siguen siendo un gran problema real para el productor, para el ambiente y la salud del consumidor, no se ha logrado tener apoyo para desarrollar e implementar esta innovación en el país. En talleres con productores de cacao, la mayor una de las mayores quejases el problema fitosanitario con relación a las enfermedades. Esto es un ejemplo que describe claramente, que los agricultores Colombianos están resignados a tener una competitividad baja y al abuso de aplicación de control químico industrial más que preventivo a través de una detección o predicción temprana. En el mismo ejemplo de cacao, los agricultores no manejan los residuos agrícolas, solo los queman o los dejan en el suelo, eso desde luego trae consecuencias sanitarias y de polución ambiental. En resumen, en Colombia no existe un sistema que le ayude a los agricultores a optimizar sus cultivos a través de una mejor utilización de los recursos, tampoco tienen un sistema que los ayude a monitorear la salud de sus cultivos y finalmente no saben qué hacer con los residuos. Por lo tanto, hay una necesidad de implementar un producto tecnológico en Colombia que, a través de la innovación y el conocimiento, como el que desarrolló en los estudios de doctorado Anyela Camargo Rodríguez. El problema, además, es que los agricultores no tienen el dinero para apoyar el desarrollo de una tecnología de punta que les permita contrarrestar, el pobre manejo agronómico, baja productividad, bajo valor de venta por calidad. Es por esta razón que se está buscando financiación para desarrollar esta iniciativa en Colombia tomando como modelo los cultivos de cacao y uchuva.